jueves, 29 de diciembre de 2011

¿Cómo se escribe la Navidad?


Por si alguien aún no se ha dado cuenta ¡estamos en Navidad!, y no quería dejar que pasaran estos días sin felicitar a mis lectores, al mismo tiempo que recuperamos algunas normas sobre la correcta grafía de los términos y expresiones más utilizados en estas fechas.

Empiezo deseando a todo el mundo “que tenga una feliz Navidad”. Seguramente hayáis escrito esta frase o alguna parecida más de una vez durante estos días: “que paséis una feliz Nochebuena”, “que tengáis un próspero Año Nuevo”...

Pues bien, sería conveniente fijarse en que debemos escribir “feliz” y “próspero” con minúscula, ya que ambos son nombres comunes.

Si hubiera elegido la expresión “que paséis unas navidades felices”, podría haberlo hecho así, con inicial minúscula, o haber puesto “Navidades felices”, también con mayúscula inicial, ya que ambas formas con correctas. En realidad, la RAE recomienda usar la mayúscula, mientras que José Martínez de Sousa, en su Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas, propone que el plural “navidades” se escriba con minúscula inicial...

Importante también saber que la RAE prefiere que se escriba “Nochebuena” y “Nochevieja”, a la grafía en dos palabras “Noche Buena” y “Noche Vieja”. Los plurales son “Nochebuenas” y “Nocheviejas”.

Por supuesto, todos los términos mencionados, al igual que “Reyes” se escribirán con mayúscula por tratarse de festividades.

Otro consejo que nos da la RAE por estas fechas es que no se escriben “christmas”, ni “crismas”, sino “tarjetas navideñas".

No me queda más que agradeceros este año de continuo aprendizaje a vuestro lado y desearos, de todo corazón, que paséis una muy feliz Nochevieja, que tengáis un próspero Año Nuevo y que el día de Reyes nos traiga a todos: salud, amor y fuerzas para mantener y cumplir aquellos propósitos que conviertan al 2012 en un año único en cuanto a experiencias de crecimiento, satisfacciones personales y sueños cumplidos. ¡Felices navidades a todos!

martes, 29 de noviembre de 2011

¿Escribimos bien los prefijos?


A la hora de escribir palabras con prefijos nos surgen muchas dudas: ¿van junto a la base léxica o separados?, ¿se usa guion?, ¿se duplican las vocales o las letras que coinciden?...

Voy a intentar, a continuación, explicar los cuatro casos en los que podemos encontrarnos, así como señalar las principales dificultades que suelen presentarse.

1. Según la nueva Ortografía de la lengua española, los prefijos se escriben unidos a la base léxica, sin espacio y sin guion intermedio, cuando esta consta de una sola palabra. Ejemplos: expresidente; ultraactividad; exmujer; antivirus; panárabe; codirector; seudovacaciones; posguerra; poselectoral; postsocialismo (la última Ortografía prefiere “pos” a “post”, excepto cuando la palabra a la que se une el prefijo comienza por “s”); preelectoral, metaanálisis, psicoorientador (salvo excepciones, en la unión de un prefijo con una palabra no se simplifican las vocales); subbético, subboreal (en este caso sí se conservan las dos “b” –excepciones subranquial y subrigadier–).

2. Sin embargo, cuando la base léxica conste de más de una palabra (que juntas tienen un significado unitario), los prefijos irán separados: ex director general, pro derechos humanos, ex niño prodigio, ex jefes de Estado...

3. Si la palabra empieza por mayúscula o es un número se escribirá con guion: anti-Mussolini, pro-Obama, super-8 (¡ojo!, "super" cuando actúa como prefijo se escribe sin tilde). También se usará guion cuando sea necesario para la correcta comprensión del derivado: ex-preso (alguien que ya no es presidiario) frente a expreso (tren de viajeros).

4. Cuando se unen varios prefijos o se repite uno de ellos, se formará una sola palabra: supersupermodelo, preposfranquismo...


¿Te parece un tema demasiado complejo? ¿Sigues teniendo dudas? ¿Qué tal se te da a ti el uso de prefijos?

lunes, 7 de noviembre de 2011

Acentuación de pronombres y adverbios exclamativos e interrogativos

Me encuentro por todos lados frases del tipo: ¿Cuando nos vemos para un cerveza? Quedamos cuándo tú quieras. No me gusta qué me digas eso. ¿Que es lo que quieres que hagamos? ¿Cuanto cuesta? ¿Adonde vamos a ir? 


¿Y qué tienen de especial? Pues que en todas, las palabras subrayadas están mal acentuadas. ¿Qué nos pasa que no sabemos poner bien las tildes en algunos adverbios, pronombres...? Bueno, a ver si con esta entrada conseguimos arreglarlo.
 

En general, tendremos que poner tilde cuando estas palabras expresen interrogación o exclamación, ya sea directa o indirecta. Pero veamos caso por caso y algunos truquillos...

CUÁL.  ¿Cuál te vas a comprar?; Dime cuál te gusta; ¡Cuál ha de ser! 

QUÉ. ¿Qué vas a comer?; Me preguntó qué quería; ¡Qué bonita eres!

CÓMO. ¿Cómo vas a montar ese mueble?; Siempre expresa cómo se siente; Me gusta cómo besas; No sabes cómo me enfada tu comportamiento. Un truquillo, si lo puedes sustituir por "de qué manera", acentúalo.

CUÁNTO. ¿Cuánto comes al mediodía?; Me preguntó cuánto comía; ¡Cuánto te quiero! Acentúalo siempre que pueda sustituirse por "qué cantidad".

QUIÉN. ¿Quién ha llamado?; Me preguntaron quién había hecho aquel comunicado; Necesitaba saber quién había confirmado. Prueba a sustituirlo por "qué persona".


ADÓNDE/DÓNDE. ¿Adónde creerá que va?; Ni él mismo sabe adónde va; ¿Dónde guardas la sal?; Paso de decirte dónde guardo mis cosas. En esta ocasión la prueba es sustituirlo por "en qué lugar".


CÓMO. ¿Cómo consigues aprobar saliendo tanto?; Ni yo mismo sé a veces cómo consigo tantas cosas; No me gusta cómo te mira ese tipo. Si puedes sustituirlo por "de qué manera", ¡acentúa!

CUÁNDO. En las frases, como las siguientes, en las que puede ser sustituido por "en qué momento", siempre va con tilde: ¿Cuándo te dio fiebre?; No recuerdo cuándo empecé con aquellos temblores.

Cuando actúan como sustantivos también llevan tilde: Siempre quiere saber el cómo y el cuándo de todo; En esta oferta no importa tanto el qué como el cuánto.

Sin embargo, cuando estas mismas palabras funcionan como adverbios (adv) o pronombres (pro) relativos o, en el caso de algunas de ellas, también como conjunciones (con), se escriben sin tilde. Para que recordemos brevemente cómo actúa cada palabra y podamos reconocerlas, pongo entre paréntesis su función.

- Me sigue vaya donde (adv lugar) vaya; Vamos adonde (adv lugar) digas tú.


- Quien (pro relativo) bien te quiere, te hará sufrir.


- Esa fue la razón por la cual (pro relativo) nos separamos; Venía hacia mí cual (adv relativo) fiera salvaje.

- Me iré cuando (adv relativo) me dé la gana; Cuando (con condicional) tú lo dices, será.

- Nadie dijo que (con) fuera fácil; Joaquín, que (pro relativo) no quería comer nada...

Como (con causal) no tenía hambre no comió; Lo hizo como (adv modo) le dijiste; Habló como abogado.

- Quiero cuanto (pron relativo) veo; Hago cuanto (adv relativo) puedo; Su contractura durará cuanto (adv relativo temporal) duren sus nervios.

¿Y a ti, cómo se te da acentuar estas palabras? ¿Lo haces bien? ¿Encuentras muchos errores de este tipo? Recuerda que tu opinión tiene un gran valor para mí, ¡déjame, por favor, un comentario!

miércoles, 2 de noviembre de 2011

¿Usamos bien las preposiciones?

Cada vez es más frecuente encontrar usos indebidos de las preposiciones, que son de muy diverso orden: empleo de unas en lugar de otras, adición o supresión indebida, calcos del francés o del inglés, etc.

Tras mucho pensar sobre cómo enfocar esta entrada, para hacerlo de una forma clara y lo más sencilla posible, me decidí a realizar una tabla. En esta he incluido el tipo de verbo o construcción, la preposición correcta que le corresponde, la incorrecta y un ejemplo del buen uso.


Pincha en la tabla para verla mejor y si usas google docs puedes encontrarla en su formato original en el enlace disponible más abajo.

*A nivel de: solo es correcta cuando tiene el significado de "nivel" o "altura que algo alcanza".
*De cara: es correcta cuando tiene el significado de "en posición" o "mirando hacia". 

Si tienes algún problema para visualizar la tabla puedes contactar conmigo en besyco@yahoo.es 

¿Qué tal? ¿Te ha parecido útil la entrada? ¿Has identificado algún error que cometías? ¿Crees que se usan bien normalmente las preposiciones? ¡Muchas gracias por dejar tu comentario!

martes, 18 de octubre de 2011

Uso impersonal del verbo "haber"

En esta semana que estoy dedicando a la "concordancia" en mi página de facebook www.facebook.com/besyco no podía dejar de comentar un error muy frecuente, que casualmente acabo de escuchar en una tertulia. La frase es “han habido muchos errores”, pues sí señora, desgraciadamente los errores abundan y nadie está libre de ellos, empezando por usted.

En esta frase y en otras como “han habido notables avances en las negociaciones” o “han habido muchos disturbios” el verbo “haber” tiene un uso impersonal: “notables avances”, “muchos distrubios” y “errores” no son los sujetos, sino sus complementos
directos –prueba de su condición es que pueden ser sustituidos por los pronombres de acusativo lo(s), la(s)–.  Por esta razón, el verbo ha de permanecer invariablemente en singular, independientemente del número del complemento que lo acompaña.

Por tanto, señora tertuliana, con las cosas como están de calentitas, errores haberlos haylos, pero si queremos dejarlos en el pasado (ojalá) diremos mejor que “los ha habido”.


Si te ha parecido interesante esta breve entrada te agradezco que pinches en “me gusta” o utilices el recién estrenado botón que te llevará directamente a conocer mi página de facebook.

jueves, 13 de octubre de 2011

Los imperativos

¡Muy buenas a todos!

Esucho y leo tantas veces formas erróneas de imperativos, que al final yo misma acabo dudando cuál es la correcta. Así que me he decidido a escribir esta entrada para resolver todas las dudas que creo pueden surgir al respecto.

En el lenguaje coloquial es frecuente, aunque incorrecto, emplear para la 2.ª persona del plural del imperativo morfológico una forma acabada en -r, que coincide con el sufijo del infinitivo: Trabajar, niños. No obstante, en la Gramática didáctica del español de Gómez Torrego, se reconoce como válida "la forma del infinitivo con valor imperativo tanto cuando va precedida de la preposición "a" como cuando se usa para dar órdenes no a interlocutores concretos sino al público en general". Ejemplos: No tocar, pinta; Consultar los ganadores en la web; No girar a la derecha; Julián, a vestirte...

Por tanto, aunque se esuchan y leen muy frecuentemente frases como "marcharos sin mí", "esperaros a que venga", "apuntaros al plan"..., todas ellas son incorrectas: la forma verbal de la 2.ª persona del plural  del imperativo acaba en "d", pero cuando se pospone el pronombre enclítico "os" la "d" desaparece, quedando "marchaos", "esperaos", "apuntaos"...  Marchaos sin mí, bueno, pensándolo mejor esperaos a que llegue y no idos solos. 


¿Idos? ¡Qué clase de borma es esa! Pues sí, se trata de la excepción a la regla anterior: el imperativo de "irse" no es "iros" ni "íos", sino "idos": poco usado, pero correcto.

Otras dudas frecuentes sobre estas formas verbales:

- El otro día, en un famoso programa de la cadena Ser, una de las presentadoras de un espacio dijo "Ves a por mi té...". Hizo, por tanto, un uso incorrecto (considerado vulgarismo) del imperativo singular del verbo "ir", que es "ve".


- El imperativo de decir con dos pronombres es "díselo", no "dícelo".

- "Contradecir" se conjuga como "decir", excepto en la segunda persona del singular del imperativo: «Si me equivoco contradíceme», no "contradime".

- ¿Imperativo plural de "desaparecer"?: "desapareceos".


Una vez aclarado lo anterior, ¿qué hacemos con las formas de infinitivo "marcharos", "secaros"...? Pues las guardamos para las perífrases verbales de infinitivo o para las locuciones verbales que exijan un verbo en infinitivo: Tenéis que secaros antes de comer; Voy a prepararos paella... 

¿Qué os ha parecido esta entrada? ¿Os ha aclarado algo? ¿Ha generado más dudas? Os recuerdo que cualquier sugerencia, comentario, aportación nos ayudará y enriquecerá a todos. ¡Muchas gracias por leerme!

lunes, 3 de octubre de 2011

¿Mucho o mucha hambre? ¿Este o esta agua?

Los sustantivos que comienzan por "a" tónica suelen generar mucha confusión. ¿Van con artículo masculino? Esto más o menos es fácil y casi todo el mundo escribe el agua y no la agua, pero si lleva un demostrativo o un adjetivo, la cosa se complica... ¿Esta agua? ¿El mismo área? Veamos las normas de una manera sencilla:


El artículo femenino "la" toma obligatoriamente la forma "el" cuando se antepone a sustantivos (no a adjetivos) femeninos que comienzan por "a" tónica (gráficamente "a-" o "ha-"). Ejemplos: el águila, el aula, el área o el hacha.

También, ante estos sustantivos, es frecuente que se apocopen las formas femeninas del indefinido "uno" y sus compuestos "alguno" y "ninguno": un alma, algún hada, ningún arma... Aunque no es incorrecto el uso de las formas plenas.


Sin embargo, es una incorrección utilizar las formas masculinas de los demostrativos (este, ese y aquel) o de algunos adjetivos (mucho, poco, mismo...) delante de este tipo de sustantivos, por lo que sería un error escribir este agua, ese hacha, aquel águila, el mismo área o mucho hambre. Las formas correctas serían: esta agua, esa hacha, la misma área, aquella águila y mucha hambre.

Por tanto, ante sustantivos que comienzan por "a" tónica, solo se cambia a masculino el artículo "la" y, con frecuencia, se apocopan "una, alguna y ninguna". Los demás adjetivos y demostrativos conservan su foma femenina.